"Foro"
Se abre acá, un espacio para compartir ideas sobre el Congreso y la Izquierda en general en la UC.
« Home | PREcongresos »
congreso DE izquierda is powered by Blogspot and Gecko &
Fly.
No part of the content or the blog may be reproduced without prior
written permission.
First Aid and Health Information at Medical Health
Aclarando rumores…
En una instancia refundacional, como parece ser este Congreso de Izquierda, tiende a reinar un ambiente de transparencia en todos los aspectos. Sin embargo, cuando este proceso hereda un pasado reciente de múltiples grupos distintos con rencillas entre sí, se hace más necesario protegerlo de los malos entendidos.
Es por eso que quisiera transparentar desde ya una especie de reunión informal realizada el pasado Jueves en la tarde en Humanidades con compañeros de distintas facultades y distintas sensibilidades políticas. Participaron personas conocidas en la izquierda UC, como Javier Álvarez de Sociología, “Piojo” de Periodismo, Jorge González de Educación, luego llegó Gonzalo Layseca de Ciencia Política y ex FEUC 2005, yo (un ex JJCC) y otras personas sin militancia política anterior ni sensibilidad política particular como “Koño” de Ciencia Política y Marcelo Carloza de Derecho.
El objetivo era sencillamente discutir las perspectivas de la izquierda UC, las visiones de cada uno al respecto. En ningún caso “maquinear” ni nada por el estilo (si así fuera, no escribiría esta aclaración). De hecho, la discusión fue de las más fructíferas en que he estado. Se discutió la necesidad de un cambio radical en el eje estratégico de la izquierda UC, desde la reproducción de los espacios institucionales a la formación de profesionales de izquierda que fundamente la necesidad de la unidad (ver artículo al respecto), evaluamos la actuación de los distintos “grupúsculos” de izquierda en el último tiempo, analizamos formas de operar que permitan a un eventual proyecto nuevo de izquierda acercarse al llamado “estudiante común” y, sobre todo, dimos pasos para acabar con la desconfianza absurda entre personas de distintas sensibilidades políticas dentro de la izquierda.
Evidentemente traspasaremos esas discusiones a la etapa de pre-congresos de acuerdo al parecer de cada uno, pues no era una reunión vinculante de ningún modo, sino una instancia informal de intercambio de ideas.
Ojalá valga la presente aclaración en cuanto sea tomada como lo que es: un aporte para transparentar radicalmente la discusión, paso que creo necesario para dejar atrás los sinsentidos que llevaron a la izquierda UC a su lamentable estado actual y abrir camino a la discusión política real, desprendida de desconfianzas sin base real.
Pancho Ojeda
Humanidades
Posted by
Anónimo |
21 de agosto de 2007, 14:55
Me parece un gesto interesante y transparente aclarar aquella junta ante los más suspicaces, sobre todo para quienes tenemos el ánimo nuevo y desconocemos "en cierta medida" las rencillas que existían dentro de los pequeños grupos de izquierda. Eso le hace bien para dar nuevos aires de forma efectiva y también para captar a gente nueva que tiene ganas de partir de cero sin cargar con esos temas pq las ganas están focalizadas en empezar a construir.
Saludos, desde Periodismo.
Nato
3ero Periodismo Ponticato.
Posted by
Anónimo |
21 de agosto de 2007, 14:55
¿Qué hacer?
La necesidad de un cambio estratégico en la izquierda UC
Las siguientes son ideas escritas a título puramente personal, como aporte para la discusión a dar en el Congreso de Izquierda y representan convicciones acuñadas desde hace tiempo y que he compartido con distintos compañeros, encontrando bastante aceptación.
Como siempre ocurre, la casi unánimemente proclamada necesidad de refundación y rearticulación parte del fracaso de los proyectos preexistentes. En efecto, el esquema de una izquierda UC dispersa en distintos grupos políticos con “sensibilidades” (un término que me desagrada, pero que en este caso es pertinente pues señala la ausencia de una política bien articulada) fracasó en todos los sentidos. Fracasó a nivel “de masas”: a los grupos existentes les fue cada vez más difícil lograr una adhesión estudiantil que fuera más allá de los votos. Fracasó a nivel “de cuadros”: el nivel político de los nuevos dirigentes y por tanto de las discusiones dista mucho de las necesidades. Fracasó a nivel de instituciones: el proyecto más ambicioso emprendido por esta izquierda, la FEUC 2005, dejó un saldo de dispersión y desconfianzas casi crónico, además de una tímida reforma estatutaria que abrió espacios cuya utilidad es discutible, y políticamente se consumió en la incapacidad de generar un proyecto cualitativamente distinto de las opciones restantes (MG, OI).
El reconocimiento de este fracaso es indispensable para poder emprender un camino que no tropiece nuevamente con los mismos errores. Sin embargo, es necesario reconocer que no se trata de un fracaso “orgánico”, esto es, de una política correcta que los grupos existentes no habrían aplicado correctamente, sino de un fracaso político. Son las políticas mismas aplicadas hasta hoy las que necesitan urgente reforma.
¿Pero de qué política se trata? ¿Es que la existencia de múltiples agrupaciones no refleja acaso la existencia de muchas líneas políticas? Pues no. Puede hablarse de una misma política en la medida que todas las agrupaciones existentes partían de un principio epistemológico común: la transformación “democrática” de la PUC como requisito indispensable para la subsecuente transformación social. Este prejuicio está presente en casi toda la izquierda mundial desde hace muchísimo tiempo. Según esta lógica, el sentido de ser de izquierda en la UC es la transformación de esta, la cual unida a la lucha de los pobladores en su espacio, los trabajadores en el suyo, etc., conduciría a la mutación del todo, la transformación de la sociedad. Lo curioso es que, más allá de sus “identidades” políticas disímiles, todos los grupos existentes y preexistentes terminaban aplicando esta línea, expresada frecuentemente en la idea de “democratización y reforma”. No deja de ser curioso e irónico: el sistema triunfa sobre los grupos de izquierda en la medida que estos hacen política a partir de una lectura aristotélico-tomista, que en teoría deberíamos negar.
Claramente esta es una forma unilateral de hacer política universitaria, una forma mecánica. Primero y por sobre todo porque opaca las particularidades del lugar donde intentamos construir izquierda (la universidad, y no cualquiera, sino la PUC). En este sentido, cabe la pregunta ¿cómo situar la transformación cualitativa de la universidad en relación a la transformación social del país? ¿Es aquella causa o consecuencia? La experiencia de la Reforma del 67 demostró lo segundo. Fue un movimiento social en marcha exterior a la universidad el que potenció y permitió el surgimiento de una política de reforma en la forma en que lo conocimos. Pues bien, ese movimiento hoy no existe, lo que se expresa en nuestros patios por la enorme dificultad con que se encuentran los grupos que sustentan dicho programa para conformar organizaciones sólidas y aglutinar estudiantes en torno a dicho proyecto. Y no puede ser de otra forma, el programa de reforma de acuerdo a como fue definido en el proceso 67-73 fue en realidad realizado por la dictadura y la Concertación, solo que con un contenido de mercado. En efecto, hoy los jóvenes acceden a la universidad (aunque sea con endeudamiento), hoy las universidades tienen una fuerte extensión (solo que para promover los objetivos del mercado), etc. Sin embargo dicho proyecto está agotado. En cuanto a la pregunta principal subyacente, esto es, si es posible una transformación radical de las estructuras universitarias anterior que potencie una transformación social asumiendo las universidades como parte integrante de una estructura de dominación, creo que no.
Ahora bien, ¿esto significa que no se puede hacer nada? ¿Es que no tiene sentido ser de izquierda en la UC y estamos condenados a un nihilismo absoluto? Claro que no. Sólo (aunque nada menos) significa que es imprescindible un cambio en el eje estratégico de la izquierda UC. El sentido de nuestra política debe ser, sobre todo, aportar al movimiento social lo que a este le es difícil generar por sí solo: la discusión profunda, la teoría, evaluaciones de por qué la izquierda ha fracasado a nivel mundial, etc. Dicho de otro modo, un sindicato o una agrupación de pobladores nunca van a discutir por qué fracasó la Unidad Popular, por ejemplo, o sobre la vigencia de cuestionar teóricamente a la economía de marcado y la ideología liberal (no solo moralmente, como lastimosamente siempre hacemos). Y es lógico, ellos están suficientemente ocupados con sus luchas inmediatas. Los partidos de izquierda no han generado discusiones satisfactorias al respecto. ¿Dónde puede surgir entonces? Pues en el lugar donde nos dedicamos a estudiar dichos debates, en la universidad. ¿Cómo podemos quejarnos de la casi absoluta hegemonía del liberalismo si la izquierda universitaria tiene permanentemente absorbidos a sus integrantes en campañas de federación, marchas contra leyes, etc.? ¿Si a sus integrantes no se les exige excelencia como si eso fuera una “desviación burguesa”? Nuestro primer deber en el actual momento histórico NO es ganar instancias de representación, más aún si estas no ofrecen condiciones para transformar nada desde ahí (como ocurre con la FEUC). Nuestro objetivo estratégico debe ser forma profesionales para la transformación radical de la sociedad. Gente que egrese para luego ejercer en miras al cambio de las estructuras sociales. Así, nuestro éxito no debe medirse por cuántos CCEE y federaciones ganamos, sino por cuántos egresados se dedican a dicho objetivo, qué formación tienen, cuán capacitados están para rebatir los cimientos mismos de la ideología imperante en la actualidad.
Condiciones para esta política hay. Máxime si hoy ser estudiante no significa movilidad social necesariamente, sino la producción de obreros calificados. No somos “intelectuales”, sino la clase obrera misma, un sector del proletariado del siglo XXI. Por eso necesitamos estudiantes en permanente contacto con el movimiento social, que ayuden con sus conocimientos a los subcontratistas, a los estudiantes, a los allegados, en su lucha, con conocimientos. Pero también ser ayudados por ellos, conociendo las realidades, nuevas perspectivas.
Queda por aclarar que esto no niega que se pueda o no apostar a instancias de representación, ni tampoco a luchar en contingencias reinvindicativas. Esas son discusiones eminentemente tácticas. Sino con qué objetivo, para qué. En suma, se trata de una discusión estratégica. Podemos conseguir reformar las mallas, pero mientras no produzcamos verdaderos profesionales críticos, seguiremos cuestionando si los procedimientos son democráticos y no el carácter de clase de la educación misma que se nos entrega.
Espero sinceramente que prime esta clase de discusión en el Congreso y demos este giro necesario. Esta es una gran oportunidad, pero si no hay un cambio político, no será más que un intercambio de orgánicas, un cambio de 4 grupos de izquierda por otro nuevo. Y si es así, esta será otra oportunidad más desperdiciada. Sólo un giro estratégico podrá dar nuevos aires a una izquierda que no necesita más experiencias lindas, sino resultados.
Entonces, ¿qué hacer? Acabar con el presente período.
Francisco Ojeda
Humanidades
Posted by
Anónimo |
21 de agosto de 2007, 14:56
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm.... pancho... me quedo con una duda......
Posted by
Anónimo |
21 de agosto de 2007, 14:57
Chicos
Hoy llegamos 3 personas al pre-congreso de casa central y supe que algo similar pas+o en sociales, tb se suspendió
que no guatee el ánimo pue!
saludos
Posted by
Nato |
30 de agosto de 2007, 18:56
Compas:
De llegar a conformarse un bloque amplio de unidad, tal como parece haber ánimos según lo sondeado en los pre-congresos...
¿De qué se trataría? un nuevo gran movimiento? una coalición de grupos? nada?
Posted by
Anónimo |
4 de septiembre de 2007, 0:12
Estimados Todos:
Primero que todo Felicitaciones!!!!!. Soy alumna de post Grado y me alegró mucho ver carteles de organización de alunmnos de izquierda. Ya era Hora!!!!!!!!!!!!.
La organización SIEMPRE es necesaria, y los motivos que la generan pueden ser muchos.
M e encnataría participar de sus sesiones de congreso....pero como muchos chilenos....trabajo y estudio.....
Saludos!!!!
Bernarda
Posted by
BPC |
5 de septiembre de 2007, 19:51